PONENTES INTERNACIONALES
Dr. Bernardo Moreno Jiménez
Psicólogo especializado en Psicología de la Personalidad, Psicología de la Salud Laboral y Psicología de la Sexualidad. Su investigación aborda los procesos cognitivos, emocionales y conductuales desde un enfoque biopsicosocial, con énfasis en la autorregulación y la identidad de la personalidad.
Es autor de obras de referencia como Psicología de la Personalidad. Procesos (2007), El síndrome de quemarse por el trabajo (2007), El desgaste profesional del médico (2009), Salud laboral. Riesgos psicosociales y bienestar laboral (2013) y Los saberes sexuales en la historia (2023). Sus publicaciones han contribuido al estudio del burnout, el estrés, la resiliencia, el bienestar laboral y la influencia sociohistórica en la sexualidad.
Su trabajo es una referencia en los campos de la Psicología de la Personalidad, la Salud Laboral y los Estudios de la Sexualidad.
Dr. Jorge Amado Grau Ábalo
Psicólogo de la salud y doctor en Ciencias Psicológicas, especializado en Cuidados Paliativos. Es profesor e investigador titular en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y fundador de ALAPSA. Se desempeñó como jefe del Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de Cuba entre 1985 y 2023.
Es autor de más de 430 publicaciones, 120 investigaciones y tutor de más de 250 tesis. Ha participado como ponente en más de 780 eventos científicos.
Su trayectoria ha sido reconocida con más de 130 distinciones, entre ellas premios otorgados por ALAPSA, la Sociedad Internacional de Medicina Conductual y la Sociedad Interamericana de Psicología.
Dra. Edelsys Digna Hernández Melendrez
Psicóloga, Especialista y Máster en Psicología de la Salud. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora e Investigadora Titular y Consultante del Departamento de Ciencias Sociales. Vicecoordinadora de la maestría en Psicología de la Salud en la Escuela Nacional de Salud Pública de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Línea de investigación: atención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles, en particular enfermedades cardiovasculares, modos de afrontamiento, calidad de vida.
Es miembro de la Sociedad Cubana de Psicología y de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, donde preside el grupo de trabajo de Psicocardiología. Coordinadora de la red PSICOCARDIOCU. Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
Dra. Jennifer Moreno Jiménez
Psicóloga con Doctorado en Psicología clínica y de la salud, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Experta en Salud Laboral, evaluación y tratamiento Psicológico y en Intervención en Crisis, Emergencias y Catástrofes. Su trabajo de investigación se centra en comprender el estrés traumático secundario y el agotamiento emocional en profesionales de la salud, en particular en unidades de cuidados intensivos, identificando tanto factores de riesgo como de protección. Un eje clave en sus trabajos de investigación es el papel de la pasión por el trabajo. Asimismo, ha realizado intervenciones psicológicas en aceptación y compromiso que resultan eficaces para reducir la carga emocional y favorecer el bienestar.
Dra. Gina Paula Cuartas Montoya
Doctora en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Psicóloga y especialista en Psicología de la Salud, actualmente es docente investigadora y coordinadora de la Maestría en Psicología de la Salud en la Universidad Cooperativa de Colombia. Su trabajo se centra en la psicología de la salud, psiconeuroinmunología, enfermedades raras y salud mental.
Ha participado en proyectos nacionales e internacionales, es Investigadora Asociada por MinCiencias y cuenta con publicaciones científicas y experiencia en formación de maestría y doctorado.
Dra. Mariela Loreto Lara Cabrera
Licenciada en enfermería, especializada en salud mental, con maestría y doctorado en Medicina Clínica por la Norwegian University of Science and Technology (NTNU). Es profesora asociada en el Departamento de Salud Mental de la NTNU y enfermera psiquiátrica en Nidelv District Psychiatric Centre. Su investigación se centra en mejorar la participación del paciente y la salud mental comunitaria.
Ha liderado proyectos sobre educación de pacientes, participación activa, Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), trastornos alimentarios y bienestar durante la pandemia, y cuenta con numerosas publicaciones científicas y coautoría de libros.
Dr. Alfonso Urzúa Morales
Psicólogo y doctor en Psicología Clínica y de la Salud, profesor titular y Vicerrector de Investigación en la Universidad Católica del Norte (Chile). Experto en psicología de la salud y salud migrante.
Ha publicado más de 220 trabajos con alto impacto internacional y ha recibido premios como ALAPSA 2025 y Rubén Ardila 2025. Ha dirigido programas de pregrado y postgrado, guiado tesis de maestría y doctorado, y presidido ALAPSA, además de participar en comités editoriales y asesorías internacionales.
MSc. Isabel Francisca Márquez García
Psicóloga con Especialidad en Psicología de la Salud y Maestría en Longevidad Satisfactoria. Es Profesora Auxiliar. Jefa del Dpto. de Ciencias Sociales. Presidente del Comité Académico de la Maestría en Psicología de la Salud. Jefa del Grupo de Maestrías, Escuela Nacional de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Sus líneas de investigación se relacionan con cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos (autocuidado, resiliencia, carga, repercusión familiar, preparación para el cuidado y competencia percibida), calidad de vida y estilo de vida en personas mayores. Miembro del Grupo Nacional de Psicología de la Salud, de la Sociedad cubana de Psicología y de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud.
Se ha presentado en 61 eventos, de ellos, 42 con ponencias. Tiene 10 publicaciones en revistas y dos capítulos de libros.
Dr. Claudio Rodolfo Barrales Diaz
Psicólogo con más de 30 años de experiencia como docente universitario, consultor y terapeuta en psicología de la salud y en el abordaje de emergencias en población infantil y adulta. Magíster en Cuidados Paliativos. Ha desarrollado una destacada trayectoria en primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis y apoyo a comunidades afectadas por desastres en Chile desde 2010, en colaboración con el Ministerio de Salud. Ha sido docente y coordinador académico en universidades chilenas e internacionales, así como profesor visitante en programas de maestría y doctorado en México y Colombia. Actualmente es Presidente Nacional de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED) y director del Instituto PsicSalud SpA.
Es miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, autor de publicaciones indexadas en psicología de la salud y las emergencias, y conferencista en congresos en Chile, Cuba, Brasil y México desde 1997.
Dr. Leonardo González Torres
Psicólogo con maestría en terapias contextuales y doctorado en estudios socioculturales. Profesor investigador del Círculo de Estudios para la paz (España) institución dedicada al estudio interdisciplinario de las ciencias cognitivas y los estudios para la paz. Profesor universitario. Especialista en atención a víctimas y trauma colectivo, salud mental comunitaria y procesos de promoción de la salud vinculados a la psicología contextual.
Ha participado como consultor internacional en procesos vinculados a la construcción de paz y la atención a poblaciones víctimas de violencia en Argentina, España, Chile, México, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos.
PONENTES NACIONALES
Dr. BenjamÍn Domínguez Trejo
Psicólogo con doctorado en Psicología General Experimental. Es Profesor de Tiempo Completo Definitivo, Nivel “D” del Programa PRIDE en la Facultad de Psicología de la UNAM. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en el desarrollo de procedimientos de evaluación e intervenciones psicológicas no farmacológicas para problemas de salud y sociales. Su labor ha impulsado la formación de generaciones de psicólogos en el uso de biomarcadores autonómicos e inmunológicos, integrando la psicología con la medicina, la biología y la bioingeniería (Premio Innovación Tecnológica “León Bialik” 2002).
De 2000 a 2024 desarrolló proyectos transdisciplinarios con la Clínica del Dolor y Oncología del CMN “20 de Noviembre”, aplicando biomarcadores salivales y termografía para apoyar a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
Dr. Carlos Figueroa López
Licenciado en Psicología, Maestro en Psicología General y Experimental y Doctorado en Psicología por la UNAM, Investigador en Psicología de la Salud, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha desarrollado programas de intervención basados en mindfulness, terapia cognitivo-conductual y terapia de aceptación y compromiso asistidos con biofeedback, orientados a mejorar la calidad de vida y el afrontamiento del estrés en pacientes con enfermedades crónicas.
Es miembro de la European Association of Preventive Cardiology (EAPC) y de la Heart Failure Association of the European Society of Cardiology (HFA-ESC). Cuenta con amplia trayectoria docente y numerosas publicaciones en revistas científicas indexadas.
Dra. Bertha Ramos del Río
Licenciada en Psicología, Maestra en Psicología General y Experimental por la UNAM Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la UAM. Cuenta con formación complementaria en Terapia Cognitivo-Conductual, Gerontología Social y metodologías de investigación social. Sus líneas de investigación abarcan estrés y salud, cuidado informal, envejecimiento activo, calidad de vida y psicología hospitalaria. Ha coordinado proyectos en hospitales de tercer nivel, con publicaciones en revistas científicas y libros especializados.
Participa como tutora y docente en programas de posgrado nacionales e internacionales, y forma parte de cuerpos colegiados de la UNAM.
Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez
Médico cirujano y partero con especialidad en infectología, maestro y doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Guadalajara, con formación complementaria en Gestión Hospitalaria, Calidad en Salud y Seguridad del Paciente. Es investigador, docente y ha ocupado diversos cargos directivos en instituciones clave de la salud en Jalisco como la Dirección General de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Actualmente es Secretario de Salud del Estado de Jalisco.
Autor de más de 150 publicaciones científicas y conferencista en más de 250 eventos nacionales e internacionales, ha dirigido más de 35 tesis de licenciatura y posgrado.
Dra. Gabriela Martínez-Ramírez
Psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León con especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica, maestría en Psicobiología y Neurociencias Cognitivas (Universidad Autónoma de Barcelona), Psicoterapia Infantil y del Adolescente, Terapia de Pareja y Familia, así como Maestría y Doctorado en Psicoterapia Gestalt con mención honorífica. Ha sido supervisora de diagnóstico y tratamiento en el Instituto de Salud Mental de Nuevo León, profesora en licenciatura y posgrado por más de 20 años en diversas universidades del país, y actualmente es profesora de tiempo completo y Directora del Departamento Regional de Psicología Clínica y de la Salud en el Tecnológico de Monterrey.
Es instructora en la plataforma Coursera con más de 25000 alumnos inscritos, miembro de la APA y del Learning Communities Institute, y cuenta con certificaciones profesionales nacionales e internacionales en psicología y psicoterapia. Ha publicado capítulos de libro, artículos científicos y presentado ponencias en congresos internacionales.