La Red Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en colaboración con el Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Información y con la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Cooperativa de Colombia, La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Círculo de Estudios para la Paz, organizan y convocan al Primer Congreso Internacional en Psicología de la Salud, con la finalidad de conformar un espacio para el intercambio científico, académico, profesional entre académicos, responsables de programas de posgrado y estudiantes de pregrado y posgrado.
Este evento académico ha invitado a investigadores de España, Noruega, Cuba, Colombia, Chile y de universidades nacionales que sustentan el programa científico del Congreso. Además, se ofrecerán talleres precongreso a los asistentes y se recibirán trabajos libres.
El Comité Organizador les invita a participar en este evento académico que permitirá a los asistentes la oportunidad de actualizarse en el área de la Psicología de la Salud y de intercambiar conocimientos y experiencias profesionales con colegas de diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales.
¡Reciban una cordial bienvenida!
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, a través de sus programas de posgrado en Psicología de la Salud ha realizado diversos eventos académicos que culminaron en la Primera Jornada Internacional en Psicología de la Salud, realizada en el año 2024.
En este evento se invitó a dos expertos internacionales en el área y a profesores nacionales que permitieron fortalecer los vínculos académicos entre los expertos y alumnos de posgrado asistentes. Asimismo, en el marco de este evento se convocó a la edición de un libro Psicología de la Salud
En este contexto y en virtud de que en distintos Centros Universitarios de la Red Universidad de Guadalajara se ofrecen posgrados en Psicología de la Salud, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud en el marco de colaboración institucional con la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Cooperativa de Colombia, La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Círculo de Estudios para la Paz, integraron esfuerzos para organizar y convocar al PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 2025. Este evento se asume como un marco académico que permitirá fortalecer la vinculación académica y científica entre las diversas instituciones participantes, que ofrecen programas de posgrado en Psicología de la Salud a nivel nacional e internacional Difundir los resultados de los trabajos en colaboración que se han desarrollado entre los investigadores participantes
Así como propiciar que los estudiantes de posgrado tengan un espacio académico que les permita difundir sus avances en sus trabajos de investigación, en un marco de alto nivel académico para fortalecer sus competencias académicas y científicas.
Conformar un foro académico internacional que permita el intercambio de avances en el campo de la Psicología de la Salud entre expertos nacionales e internacionales para la difusión entre expertos del área y alumnos de pregrado y posgrado que desarrollan sus actividades científicas y profesionales en esta área del conocimiento.
Primer eje: Psicología de la Salud en Escenarios Educativos
Este eje convoca propuestas centradas en la promoción del bienestar psicoemocional en escuelas y universidades. Se abordan temas como salud estudiantil, resiliencia, prevención del acoso, desarrollo socioemocional y formación de entornos formativos seguros. Se busca destacar experiencias de colaboración interdisciplinaria entre psicólogos, educadores, trabajadores sociales, profesionales de la salud y comunidades educativas.
Segundo eje: Psicología de la Salud en Escenarios Laborales
Aquí se privilegian investigaciones e intervenciones que promuevan la salud integral en ambientes de trabajo. Se incluyen estudios sobre riesgos psicosociales, prevención del burnout, equilibrio vida-trabajo, sostenibilidad emocional y salud ocupacional. Se alienta la participación de profesionales que trabajen en conjunto con expertos en medicina del trabajo, ergonomía, derecho laboral y gestión del capital humano.
Tercer eje: Psicología de la Salud en Escenarios Clínicos y Hospitalarios
Este eje pone el foco en el trabajo interdisciplinario dentro del ámbito hospitalario y clínico. Incluye temas como cuidados paliativos, adherencia terapéutica, manejo del dolor, intervención en enfermedades crónicas y humanización de la atención en salud. Se valoran aquellas propuestas que articulen el trabajo entre psicología, medicina, enfermería, nutrición clínica, fisioterapia, farmacología y trabajo social.